Gastronomía


       La gastronomía de Xicotepec hace resaltar  la importancia, exquisitez  y tradición que existe en este Pueblo Mágico, un rico conjunto de sabores, colores, olores y texturas expuestas a toda aquella persona dispuesta a vivir una experiencia sin igual, estas mezclas antiguas han sido preservadas y llevadas de generación en generación conservando aun los ingredientes típicos que se funden en la comida regional.

         Principalmente se debe iniciar con los antojitos típicos de Xicotepec; encabezados por los molotes, unas bolas de masa de maíz, rellenas con una especie de carne a la mexicana de cerdo o pollo, que son freídas en manteca de cerdo y bañadas con una salsa caldosa roja o verde y adornados con lechuga o repollo y queso fresco en moronas. Se pueden acompañar con un huevo hervido, una pieza de pollo frito o una manita de cerdo a la vinagreta.

        En las cenadurías que son tradicionales en Xicotepec, además de los molotes, se pueden encontrar gorditas de frijol, empanadas de sesos de cerdo, enchiladas y tostadas.



        A la hora de la comida, en Xicotepec, se puede disfrutar de las típicas carnes ahumadas como el chorizo, las costillas de cerdo y los pollos, acompañados de frijoles refritos con causasa (hoja aromática de la región).

       Por las mañanas, un chile con huevo macho o en chile morita, acompañados de frijoles refritos y un trozo de cecina de la sierra.


         Se deben probar también las acamayas (langostino de río), preparadas al mojo de ajo o en chilpachole, la codorniz y conejo preparadas de la misma forma que las acamayas, sin olvidar el exquisito pollo en chiltepín y cacahuate, los huevos de codorniz y cecina con chiltepín como botana.

        En Xicotepe hay platillos de temporada, como las chícalas (hormigas de San Juan), que se pueden comer solo asadas o mejor aún, molidas en una exquisita salsa macha, propias de las fechas de lluvias en la región (mes de mayo o junio)
       En la época de Día de Muertos, es clásico el pascal ofrendado el día de los “muertos chiquitos”, preparado con pepita de calabaza, chile mora y ajo (aunque ya es muy común encontrarlo a lo largo del año en las cocinas del mercado municipal) o el mole xicotepequense, una versión un poco más picosa del mole poblano.

        El pan dulce no puede faltar. Pan de manteca relleno con requesón, pan de huevo, charros y marquesotes están presentes en los desayunos o meriendas de las mesas de Xicotepec, y como parte de la panadería de este pueblo, están las autóctonas galletas esponjadas que al abrirlas, bien se pueden rellenar con algún ingrediente dulce o salado.

         Para acompañar estas delicias dulces es infaltable una taza de café, producido en esta tierra, y que le ha dado fama a este Pueblo Mágico, no solo por su gran producción sino también por la excelente calidad.  Además de café, se producen frutas diversas, hortalizas, granos y plantas de ornato, que se pueden encontrar en el tradicional tianguis de jueves o domingo o bien en el mercado municipal.

     Xicotepec cuenta con una deliciosa producción de vinos y licores. El destacado es el de acáchul (un tipo de capulín silvestre), vino originario de Xicotepec, y que se puede disfrutar así solo, preparado con hielos y limón o en su caso el “Padrecito” (acáchul, vodka, hielos y limón).

         Además del vino de acáchul, se pueden degustar otros tipos como el de café, maracuyá, jobo (una especie de ciruela de la región), naranja, lima y coco, así como también las cremas de café o piñón.

        En Xicotepec, no puden faltar los dulces tradicionales el jamoncillo de pepita elaborado de manera artesanal, que además del clásico sabor natural, hay de distintos sabores como el de café, cacahuate, nuez o macadamia. Se elaboran tambien las frutas cristalizadas como la calabaza, chilacayote o camote, las cocadas, las bolas de pulpa de tamarindo ya sea azucaradas, con chamoy chiltepín, la macadamia garapiñada, el dulce de arroz, y la yuca o calabaza con piloncillo.

      Tambien en Xicotepec hay paletas de hielo, hechas con frutas de la región como las de aguacate, zapote negro, macadamia, café, acáchul, mamey, guanábana, también están las de tres leches, pay de limón, pay de maracuyá, o las rellenas con cajeta o licor de coco.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario